“Las organizaciones más capaces de enfrentarse con el futuro no creen en sí mismas por lo que son sino por su capacidad de dejar de ser lo que son, esto es, no se sienten fuertes por las estructuras que tienen sino por su capacidad de hacerse con otras más adecuadas cuando sea necesario".

(J. Gairín)

martes, 11 de noviembre de 2008

NACE LA CIENCIA DE LA WEB




CREADA POR INVESTIGADORES INTERNACIONALES


La red de redes ya tiene quien la estudie: nace la Ciencia de la Web
Es una nueva disciplina científica que busca analizar sus influencias y alcances. Por: Laura Isensee



"Emails, mensajes instantáneos, redes sociales y sitios compartidos como YouTube. Cada día, la Web cambia y nuestras vidas se van modificando al mismo ritmo. Mientras tanto, el estudio de ese fenómeno se hace en forma dispersa. Tal vez por eso, como señaló The New York Times, se precisa una nueva rama de la ciencia para analizar y comprender sus influencias y alcances. Un grupo de científicos internacionales -que incluye a Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web (la famosa WWW)- se ocupó de ese tema. Hace dos años lanzó el proyecto Web Science Research Initiative, que hoy tiene rango de nueva disciplina: Ciencia de la Web.


Desde que la red de redes arrancó, en los años 90, ya se crearon más de 15 mil millones de páginas que tocan casi todos los aspectos de la vida. Páginas que actúan como disparadores de distintas investigaciones científicas. Por ejemplo, los sociólogos se ocupan de las tendencias o de la calidad de los artículos en Wikipedia mientras los analistas de sistemas buscan mejorar la estructura de las redes; y por ahí también se cuelan economistas que se entusiasman analizando las tendencias de compras en Amazon.com.


A través de la Ciencia de la Web se puede estudiar Internet con un enfoque interdisciplinario. Recurriendo a materias como matemática, física, informática, psicología, ecología, sociología, derecho, ciencia política y economía, entre otras, para arribar a conclusiones globales. Sus científicos fundadores sostienen que ése es el mejor modo de develar las incógnitas sobre la Web, sus problemas, desafíos y futuro, y también entender cómo influye en la sociedad.
SDLqLa Web no es sólo saber lo que uno puede hacer con una PC. Se trata de personas y, sí, están conectadas por computadoras. Pero la ciencia informática, como el estudio de qué ocurre en una computadora, no son suficientes para saber lo que a cada usuario le pasa con la Web", comentó a Clarín Berners-Lee. El célebre creador de la WWW, junto con colegas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, tuvo la idea de inaugurar este nuevo enfoque luego de un simposio y un taller con líderes en varios aspectos de la Web, según contó James Hendler, profesor en el Rensselaer Polytechnic Institute, a Clarín vía telefónica. "Nos convencimos de que existía una agenda de investigación sobre la Web pero que no tenía espacio en un campo académico tradicional o específico", explicó Hendler. "Así nos dimos cuenta de que hacía falta un nicho multidisciplinario para su estudio", agregó Hendler.


En pocos años, el proyecto ha crecido mucho. En marzo se realizará la primera conferencia mundial, en Atenas, donde hablará Berners-Lee. Se ha expandido tanto que incluirá a otras universidades de los Estados Unidos, Inglaterra y China, por citar algunos ejemplos. También se espera involucrar a entidades de Europa, India y Singapur, y de América Latina, según dijo Hendler. Las ideas futuras abarcan varios campos; entre ellas, tener becarios. Todo parece marchar a paso firme: ya dictaron un taller con unos 30 alumnos de varias disciplinas durante el verano boreal. Los estudiantes de posgrado escucharon a varios académicos, incluyendo a Berners-Lee. Pero tal vez lo más interesante ocurrió cuando esos estudiantes se dividieron en equipos. Así, alumnos de distintas carreras como ingeniería, sociología e informática profundizaron sobre una problemática, analizaron cómo sus propios campos la enfocarían y, al fin, trataron de integrar los distintos conocimientos. Finalmente, de eso se trata.


Entre las primeras investigaciones de esta nueva disciplina se pueden señalar los trabajos de Ben Shneiderman y Jonathan Zittrain, que estudian la ética del uso de información en la Web. Otros están analizando qué impacto tiene sobre ciencias clásicas, como la biología y la química, dado que muchos científicos de hoy en día intercambian datos por la Web para estudiar temas como el calentamiento global.También se puede señalar el trabajo de Kiri Miller, de la Universidad de Brown, quien estudia la música de los videojuegos Grand Theft Auto y Guitar Hero.


La Ciencia de la Web parece no tener límites y plantea, además, una mirada prospectiva. Por ejemplo, saber cuáles serán las herramientas del futuro en el mundo virtual y qué pasaría si un gobierno empezara a cobrar por los servicios en la Web. "Hay amenazas a su crecimiento continuo que requieren estudio; y hay oportunidades de hacer que la Web crezca de otras formas", agregó Hendler. Explicó que originalmente fue creada por unos usuarios que confiaron mucho en los demás. "Ahora hay muchas personas y empresas que tratan de aprovecharse de este sistema únicamente con fines comerciales y también hay varios países a los que les gustaría controlar ese poderoso flujo de información", advirtió. "


Otra vez Tim Berners-Lee un paso adelante. El creador de la WWW ha puesto en marcha hace dos años aproximadamente, la idea de un CIENCIA DE LA WEB, donde se estudie e investigue desde diferentes enfoques disciplinarios, creando uno nuevo interdisciplinario, la WEB.
Incluyendo una dimensión prospectiva para intentar dilucidar cuáles serán las herramientas futuras en este mundo virtual, líneas de investigación vinculadas al uso comercial y de poder del flujo en la web. Recordemos toda la discusión vinculada al Open Source que cada día gana más defensores.




La primera ponencia será en Atenas en marzo de 2009. Habrá que esperar...







Otro artículo muy interesante en el siguiente site.








"LA INCULTURA VIENE ARRASANDO"

publicado en diario Clarín, el domingo 9/11/08...


Por: Marcelo A. Moreno

http://www.clarin.com/diario/2008/11/09/sociedad/s-01799071.htm


"Impresiona el prodigioso nivel de analfabetismo en adolescentes y jóvenes presuntamente alfabetizados. En lo personal, me toca sorprenderme, padecer y apiadarme de estudiantes de periodismo que incurren en descomulnales errores de ortografía y de sintaxis sin que su evidencia les produzca, en general, la más leve emoción.
Desde luego, mucho tiene que ver con el fenómeno la explosión de la cultura audiovisual que los educa. "Mi verdadera maestra fue la tele", suele decir un joven amigo y es cierto: sólo que quien aprende un idioma con el lenguaje de las telenovelas colombianas, las despiadadas traducciones de las series y películas norteamericanas o el despojadísimo lenguaje de los programas de entretenimientos locales, difícilmente pueda manifestarse con la riqueza metafórica que suelen exhibir los hombres de campo o tejer los juegos verbales de un lector consecuente.
Ni Internet -donde yace, paradójicamente, la suma del conocimiento-, ni los mails que reverdecieron el arte epistolar, ni menos aun los mensajes de texto por celular parecen haber contribuido con la práctica de la lectura y la escritura a mejorar las cosas. El omnipresente mito de la velocidad arrasa allí hasta con la integridad de las palabras y retazos de una escritura taquifráfica, pero sin reglas, es lo que ha terminado alumbrando. Eso no suma al lenguaje uno nuevo sino lo sustituye y empobrece.
En el mayor productor de contenidos culturales -esto es, la tele- el error gramatical o de sintaxis, el desconocimiento más supino o la barrabasada más extrema dicha al aire son tomados, en general, como una gracia y festejados. Y no provocan ni una sombra de vergüenza. Más, en ciertos conductores, esas "cualidades" de barbarie intelectual son su sello identidad.
¿Y los maestros? ¿Y los profesores? Muchos seguramente no están capacitados para luchar contra fenómenos tan nuevos y repentinos. Por otra parte, la decadencia progresiva pero inexorable de la escuela pública en nuestro país ha dejado marcas tan profundas como heridas. Otros la pelean desparejo y como pueden y otros ya se dieron por vencidos.
Lo peor del caso, yendo a lo puramente pedestre, es que la sociedad en la que estamos inmersos es la del conocimiento, cada vez más dirigida por una casta privilegiada con una educación de excelencia y, por otro lado, masas de adormecidos consumidores de pantallas a los que les queda la opción de obedecer.
El nuevo presidente de Estados Unidos no es negro ni habla con acento afroamericano: es un mulato que brilló estudiando en Harvard y habla con la precisión y la elocuencia de un profesor. Sarah Palin, la vencida candidata a vice republicana, en cambio, demostró en público su convicción de que Africa es un país."
Es sumamente interesante la reflexión de este artículo, y sumamente preocupante ... ya que explica en pocas palabras las brechas sociales, económicas, culturales, que se profundizan aún más con la incorporación de las TIC, y que la misión mesiánica con la cual se pregona su inclusión, se desdibujan en la realidad escolar argentina, sobre todo en el ámbito público: el anlafabetismo de los alfabetizados...

lunes, 10 de noviembre de 2008

Algunos trabajos realizados en equipos...

de compañeros virtuales han sido sumamente interesantes, quiero compartir con uds. algunos de ellos y contar brevemente cuál fue la experiencia durante el proceso de elaboración...



1- WEBQUEST:

armamos equipos de 3 personas siguiendo intereses comunes que fuimos exponiendo en el foro, luego nos abocamos a elaborar nuestra webquest "Viaje a la Tierra de la Pachamama". La experiencia de creación fue muy rica y dinámica entre las tres participantes. Una vez terminada tres compañeros la analizaron y realizaron críticas constructivas que nos permitieron mejorar nuestra propuesta.


http://www.educant.org/beta/webquest/webquest_u.php?uid=683



2- WIKITEXTO

en esta actividad trabajamos todos los miembros de la comisión juntos, creo que somos 43 compañeros. La consigna que tuvimos fue: 6 conceptos que debían estar incluídos, un máximo de palabras y que todos los miembros debíamos participar haciendo aportes y/o modificaciones significativas al wikitexto.

Rápidamente cada uno puso en juego sus estilos de aprendizaje y sus estructuras cognitivas: algunos tomaron la punta y empezaron a escribir, textos larguísimos que incluían todos los conceptos pedidos, otros se sintieron intimidados por tanta premura, otros leyeron lo escrito y reelaboraron las conceptualizaciones. Las dificultades más importantes surgieron a la hora de conectarse para realizar el aporte propio ya que si estaba siendo utilizado por otro compañero, por razones operativas, el acceso estaba bloqueado.

En lo personal, me encantó la posibilidad de construir un texto entre tantas personas, haber vivenciado un verdadero aprendizaje colaborativo en la red. Si bien mis aportes fueron modificados una y otra vez, pude observar que en el fondo algunas ideas prevalecieron. Al participar cada uno desde sus esquemas pudo aportar y resignificar el trabajo de los demás.


3- FESTEJO DÍA DE LA PRIMAVERA.



Con la consigna de presentarnos como grupo frente al resto de las comisiones de esta cohorte, pudimos elegir cómo hacerlo... es así que llegamos a la construcción entre todos de un slide, cada uno debía mostrar su ciudad, pueblo, o lugar de residencia en primavera. estos son los lugares donde nos festejamos nuestro pic nic virtual!!!




http://docs.google.com/Presentation?id=dd9hvgxk_6dwvwzfhf).


Y por supuesto nos buscamos un nombre y una bandera de la comisión...

"Sin tornillos- Locovich y asociados" cuántas veces sin nada hacemos maravillas??!!!



y por último un mural de deseos primaverales